Vias de Comunicación de Magangué

Fundación y Refundación de Magangué

viernes, 20 de mayo de 2011


Fundación de Magangué
Realmente el territorio indígena maguey no fue conquistado, ya que nuestros antepasados fueron dóciles y opusieron poca resistencia a los invasores, en nuestro caso es mas practico hablar de fundación, re fundación o colonización. Incluso existen varias versiones sobre el origen de Magangué, y entre las principales tenemos: Algunos afirman que La fundación de este territorio fue en el siglo XV, a cargo de don Alonso de Heredia hermano mayor de don Pedro de Heredia, amo y señor de la heroica Cartagena. Don Alonso de Heredia fue encargado por su hermano a nombre de la corona de colonizar las providencias del corralito de piedra, entre ellas las culturas indígenas ubicadas a lo largo de los valles de los ríos del Cauca, Magdalena y san Jorge, Para lo cual le entregaron 325 hombres. Ver mas

Refundación Magangué
Tradicionalmente se ha aceptado que Magangué es población del primer siglo de la colonia (1551-1650) pero esta afirmación es una ficción histórica contrariamente no hay fuentes coloniales que estén directa y cronológicamente la fecha de fundación la controversia surgida para fijar comprensión cuando se produjo este hecho en tiempo y espacio, parte de mediado del siglo xlx y hasta hoy nada se ha aclarado con absoluto secreto una escueta cita del cronista de Juan de castellano que era del (1580) menciona el nombre del probable fundador de Magangué data para citar la más probable fecha de la fundación de Magangué de (1541) dentro de los últimos años del siglo de la conquista o primeros años del primer siglo de la colonia se dice que Magangué fue fundado en el (1610) pero esta fecha sin día ni mes conocido rigurosamente es inexacta porque no se ajusta a la verdadera historia el año y la fecha exacta de la fundación de Magangué todavía es un enigma que ha permanecido oculto desde hace mas de 400 años sin que se haya aclarado nada con incontrovertible precisión la más antigua quizás única e inconsciente referencia colonial escrito que se conoce sobre quien fue el más probable fundador de Magangué se encuentra Juan de castellano (1552-1607) obra que su autor termino en el (1580).

El rió tiene más anchura en la parte más situada de Magangué pueblo que es hechura de diego Carvajal que lo ha fundado su posición geográfica e envidiable lo llama a provenir sin el atajo de estar construido sobre plano bajo pero lo sacara airoso de este empate la virtud del trabajo por remate.



Aspectos que han Cambiado en Magangué

lunes, 2 de mayo de 2011

Observemos el siguiente video y reflexionemos sobre los aspectos que se han perdido en Magangué.

Himno De Magangué

domingo, 1 de mayo de 2011

RESEÑA HISTÓRICA.

La creación del Himno de Magangué fue labor de la Casa de la Cultura, mediante concurso de méritos efectuado en 1988. La letra del Himno de Magangué se debe a D. Antonio Botero Palacio; la música fue compuesta por José Francisco Cervantes Moreno; los arreglos musicales los hizo el maestro Tomás Burbano Ordóñez; la grabación, a cargo de los Coros y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia en Estudios Fuentes de Medellín para mil discos de 45 revoluciones por minuto. Fue oficializado en virtud del Acuerdo No. 031 del 6 de Diciembre de 1988. El estreno solemne se llevó a cabo el 2 de Febrero de 1989 a las 10:00 a.m. en la Catedral de Magangué. El discurso de orden estuvo a cargo del educador Félix Viloria Romero, La primera interpretación la realizó la Banda Departamental de Bolívar, invitada especialmente para este histórico acto por la Casa de la Cultura presidida entonces por Amaury Ramírez Del Valle. Finalmente, la Santa Misa fue concelebrada por Monseñor Eloy Tato Losada, Monseñor José Lecuona Lavándíbar, Monseñor David Villanueva Aguilera y los presbíteros diocesanos, con la asistencia del Alcalde Municipal, doctor Napoleón Garavito Acosta, secretarios del Despacho y el Concejo Municipal.

HIMNO.

Oh ¡Magangué, ciudad cosmopolita de corazón abierto al mundo entero, feliz quien te conoce y quien te habita y quien nutre su vida en tu venero. Feliz quien te conoce y quien te habita y quien nutre su vida en tu venero. Acuciosa ciudad, noble y procera
copiada en los cristales de tu río
acaricia tu blonda cabellera
el pálido esmeralda del plantío. En el paisaje azul de tus esteros
se refleja en las tardes de verano
la estampa varonil de tus vaqueros
sobre el fondo de garzas del pantano. A tu Virgen munífica y morena
en suelo de tu encestro y señorío
levantaste muy cerca al Magdalena
el trono de su gracia y poderío. En la fuerza creadora de tu raza flotan
con altivez viejos pendones
donde la gloria al pundonor se abraza
en un solo latir de corazones. Se admira en tus mujeres su ternura
y en tus hombres se admira la entereza
y en las promesas que el trabajo augura
presagiamos la faz de tu grandeza. No sabemos qué es más en tus plantíos
si el cálido vaivén de tus maizales
o la voz que a la orilla de tus ríos
entonan tus inmensos arrozales. En tu escudo sembraste una colmena
el vertical acero de una lanza,
el caudal de tu río Magdalena
y al frente está la Cruz de la esperanzaY puerto abierto a visitante nave
abres tu corazón al meridiano,
generosa entregándole la llave
y haciendo en cada prójimo un hermano. Este es el simbolismo de tu estirpe,
TRABAJO, HONESTIDAD Y FORTALEZA
Por que sólo quien te ama bien te sirve
y busca tu futuro y tu grandeza.