El Escudo de Armas de Magangué fue concedido por él gobernador de la provincia de Cartagena de Indias, D. Pedro Gual, aprobado por el Libertador Simón Bolívar, el 26 de febrero de 1821. De forma ojival invertida dividido en tres cuarteles sobre campos de gules. Tiene la Santa Cruz en la parte su superior con fulgones, que surgen de los vértices. El cuartel de la izquierda presenta una llave de oro como símbolo de entrada y salida en la posición geográfica privilegiada que ocupa la ciudad. El cuartel de la derecha muestra la laboriosidad de los magangueleños mediante una colmena. En el cuartel inferior está la región del antiguo Partido del Cauca, al cual perteneció Magangué en el pasado. Se aprecia el perímetro del Escudo sobre unas armas como símbolo del reconocimiento de los grandes hechos y acciones importantes de Magangué en la lucha por la independencia de España. Alfonso del Valle Porto lo describe en su Compendio Monográfico de la historia de la Villa de Magangué así: "es un escudo con tres cuarteles (divisiones), dos superiores y una inferior, coronado por una cruz. El cuartel superior derecho ostenta una colmena, el superior izquierdo una llave como símbolo de la ventajosa posición geográfica de Magangué. El cuartel inferior muestra el curso del río Cauca hasta Magangué y desde el punto en que el brazo de la Mojana se desprende de él hasta desembocar en el San Jorge, y luego éste hasta rendir tributo al Cauca". Don Manuel Atencia Ordóñez refería que "el Escudo de Armas de Magangué, es de forma ojival invertida, con cuarteles donde figuran los blasones que lo distinguen de las demás plazas importantes". El ilustre historiador señalaba también que "el cuartel de base demuestra su blasón geográfico, que recuerda la época colonial. El Partido del Cauca desde Bocas de Tacaloa, hasta el Atajo o Boca de La Mojana: o sea, el mapa de la comarca cruzada de ríos, esteros y ciénagas que dan fecundidad al terreno, riquezas agrícolas, animación y vida. El cuartel superior izquierdo, en vez de representar leones y castillos como el de los nobles de España, representa un blasón muy propio de sus costumbres. La colmena de solícitas abejas, en donde depositan los panales frutos de un trabajo persistente y fecundo. El cuartel derecho superior ostenta una llave como blasón geográfico de su ventajosa posición. Aquí se siente el ritmo de las arterias del organismo fluvial. La llave tiene la propiedad de abrir o de cerrar, por cuya razón a la vez que la plaza es de ventajosa posición comercial, en lo militar puede abrir sus puertas, pero también puede cerrarlas. La cruz es el faro que ilumina al mundo, con fulgores de civilización y progreso".
Tomado De Wikipedia.