Vias de Comunicación de Magangué

Escudo De Magangué

sábado, 30 de abril de 2011

El Escudo de Armas de Magangué fue concedido por él gobernador de la provincia de Cartagena de Indias, D. Pedro Gual, aprobado por el Libertador Simón Bolívar, el 26 de febrero de 1821. De forma ojival invertida dividido en tres cuarteles sobre campos de gules. Tiene la Santa Cruz en la parte su superior con fulgones, que surgen de los vértices. El cuartel de la izquierda presenta una llave de oro como símbolo de entrada y salida en la posición geográfica privilegiada que ocupa la ciudad. El cuartel de la derecha muestra la laboriosidad de los magangueleños mediante una colmena. En el cuartel inferior está la región del antiguo Partido del Cauca, al cual perteneció Magangué en el pasado. Se aprecia el perímetro del Escudo sobre unas armas como símbolo del reconocimiento de los grandes hechos y acciones importantes de Magangué en la lucha por la independencia de España. Alfonso del Valle Porto lo describe en su Compendio Monográfico de la historia de la Villa de Magangué así: "es un escudo con tres cuarteles (divisiones), dos superiores y una inferior, coronado por una cruz. El cuartel superior derecho ostenta una colmena, el superior izquierdo una llave como símbolo de la ventajosa posición geográfica de Magangué. El cuartel inferior muestra el curso del río Cauca hasta Magangué y desde el punto en que el brazo de la Mojana se desprende de él hasta desembocar en el San Jorge, y luego éste hasta rendir tributo al Cauca". Don Manuel Atencia Ordóñez refería que "el Escudo de Armas de Magangué, es de forma ojival invertida, con cuarteles donde figuran los blasones que lo distinguen de las demás plazas importantes". El ilustre historiador señalaba también que "el cuartel de base demuestra su blasón geográfico, que recuerda la época colonial. El Partido del Cauca desde Bocas de Tacaloa, hasta el Atajo o Boca de La Mojana: o sea, el mapa de la comarca cruzada de ríos, esteros y ciénagas que dan fecundidad al terreno, riquezas agrícolas, animación y vida. El cuartel superior izquierdo, en vez de representar leones y castillos como el de los nobles de España, representa un blasón muy propio de sus costumbres. La colmena de solícitas abejas, en donde depositan los panales frutos de un trabajo persistente y fecundo. El cuartel derecho superior ostenta una llave como blasón geográfico de su ventajosa posición. Aquí se siente el ritmo de las arterias del organismo fluvial. La llave tiene la propiedad de abrir o de cerrar, por cuya razón a la vez que la plaza es de ventajosa posición comercial, en lo militar puede abrir sus puertas, pero también puede cerrarlas. La cruz es el faro que ilumina al mundo, con fulgores de civilización y progreso".

Tomado De Wikipedia.

Historia

viernes, 29 de abril de 2011


El territorio que hoy ocupa Magangué, en la Depresión Momposina, está a orillas del antiguo brazo de Loba, cuando el río Cauca hasta 1860 vertía sus aguas al Magdalena en Boca de Tacaloa. Hoy entrega su caudal al Río Grande en Boca de Guamal. Muy cerca de Magangué, próximo al Retiro, desemboca el río San Jorge. Por ese motivo se deduce que los primeros habitantes de Magangué fueron de origen Zenú. Los indios zenúes dominaban una vasta zona dividida en tres provincias, así: La del valle del río Sinú correspondía a los del Finzenú, la del río San Jorge a la del Panzenú. Las fuentes consultadas ("Zenúes" - Museo del Oro Banco de la República), hablan de seis siglos antes de la conquista española.

Actualmente estos dominios abarcan los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar. Magangué pudo pertenecer a la del Panzenú, sin olvidar que Tacasuán (hoy San Benito Abad), Tacaloa y Tacasaluma son topónimos zenúes. Las dos últimas de estas poblaciones son también corregimientos del municipio de Magangué, cercanas a este puerto.

Desde el siglo VII a. de C. se empieza a producir otro fenómeno poblacional en la región. Es el desalojo, en parte, y la fusión cultural por otra, san Jorge por malibúes y chimilas. Los chimilas habitaron los territorios de Tacaloa, Yatí, Maganguey y Guazo, según Reichel y Dolmatoff (1978) y el cronista Fray Pedro de Aguado.

Población Magangueleña.

La población de Magangué ha tenido un crecimiento bajo por las emigraciones hacia ciudades más grandes.

Año
Población total
Población urbana
Población Emigrante
75,556
44,522
624
80,888
47,899
1,589
86,558
54,236
3,022
91,882
60,022
4,023
101,589
69,698
4,963
118,258
74,225
5,589
171,569
102,258
5,899
206,896
124,588
4,948


La emigración es uno de los problemas que afecta el crecimiento de Magangué, porque no deja que cresca, que produzca y que se desarrolle. El plan de reubicación de los corregimientos más remotos como Santa Mónica, Santa Pabla, Playa, Puerta, Coyongal Roma, Santa Coita, Tolú, Bocas de San Antonio, Sabaneta, Panceguita, Palmarito... en el área úrbana de Magangué, sería una de las soluciones al inició de desarrollo de Magangué y de ahorrar los costos del municipio, ya de que estos se inundan por su mala planificación.
Actualmente, de la población total magagueleña, el 61,5% está úbicada en la zona urbana, y el 38,5% restante está úbicada en la zona rural.
Tomado De Wikipedia.

Escudo

Escudo

Historia De Magangué

Tradiciones

Creencias

Mitos Y Leyendas

Con la tecnología de Blogger.